Termómetro Noticias

Chile y su posición en el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil

Este miércoles 12 de junio se conmemora por vigesimo segunda vez el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, fecha establecida por primera vez el año 2002 gracias a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

El día se centra en la erradicación de cualquier trabajo que se interponga negativamente en la infancia de los niños, niñas y adolescentes (NNA); refiriéndose a laprivación de la dignidad, el potencial y un posible daño físico y/o mental. Con el lema de: ‘‘Cumplamos con nuestros compromisos: ¡Pongamos fin al trabajo infantil!’’ para este 2024, el enfoque anual es la celebración del 25 aniversario de la adopción del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, planteado el 1999. 

Con 50 convenios en vigencia de un total de 64 ratificados, Chile ha pertenecido a la OIT desde el 1919. Para el año 2008 el país acordó la realización de un Programa Nacional de Trabajo Decente, cuya prioridad es la ‘‘Erradicación de Trabajo Infantil conforme los Convenios 138 y 82 de la OIT’’. O sea, la definición de una edad mínima de admisión al trabajo y el establecimiento de políticas nacionales para la abolición del trabajo infantil. 

Respecto a las demás medidas nacionales para combatir la explotación de los infantes, se encuentra la Ley 21.271, la cual adecúa el código del trabajo en materia de protección de los NNA en el mundo del trabajoPor otro lado, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social (Mintrab) postuló la estrategia descentralizada ‘‘Crecer felices’’ con un plazo inicial de 2015 a 2025, de la cual se espera conseguir la erradicación del trabajo infantil y la protección del adolescente trabajador. Gabriela Flores Navarro, asistente social con magíster en intervención socio jurídica y académica de trabajo social en la Universidad de Antofagasta (UA), ahonda en este aspecto. 

‘‘Estamos en cambios que no solo implementan al nuevo Servicio de Protecciónsino nuevos cuerpos legales que atienden la necesidad de proteger a los niños y niñas, como las garantías de protección integral y la Defensoría de la niñez.’’ Aparte, realiza un llamado a la disminución de las brechas socioeconómicas y la revaluación de las leyes sobre la regulación de los NNA en el ámbito laboral, procurando la protección de sus derechos. 

Cifras del Mintrab 2022 arrojaron que, para ese entonces, de un total de 3.328.005 niños de entre 5 y 17 años, 219.624 estaba realizando trabajo infantil con un 90% de ellos bajo la ejecución de labores peligrosas. No obstante, Chile posee un 6.6% de tasa en este asunto social, convirtiéndolo en unos de los países con menor porcentaje. En esta línea, el Comité para la Erradicación del Trabajo Infantil planteó la necesidad de actualizar dichas cifras, esto en la primera reunión del 2024 llevada a cabo este mes. 

Si bien Chile está actuando por la abolición del trabajo infantil, la explotación laboral de las infancias continúa siendo una problemática por solucionar, requiriendo de una mayor atención en la agenda pública. Suinterferencia en el desarrollo físico, social y psicológico se traduce en la vulneración de los derechos humanos de los NNA. Flores Navarro remarca la información.

‘‘Se incide en el desarrollo biopsicosocial de las víctimas sometidas. Los niños y niñas son privados de tener espacios de protección y esparcimiento, acrecentando las futuras desigualdades ante la probable deserción escolar.’’ Asimismo, agrega que esta cuestión social significa la exposición de los menores a escenarios peligrosos, siendo el más grave el abuso sexual. 

En el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, la especialista insiste en la importancia de tratar este asunto. ‘‘Desde la educación, los niños y niñas deben concebirse como sujetos de derechos y nocomo objetos. Así obtendremos futuros adultos con una conciencia social diferente.’’ Finalmente, comenta sobre la responsabilidad inherente del Estado.

‘‘El Estado debe ser el gran protector, no solo desde la institucionalidad sino desde las prácticas que promueven que los niños y niñas se incluyan en el “sector productivo”. Se deben consideratodas las aristas de por qué los NNA, por necesidad, explotación u otra vulneración, son incluidos en tal ámbito.’’

En Otras noticias...

Una explosión de alegría, música y baile vivió Antofagasta con el Carnaval de los Colores

Redaccion Termometro

¿De 15 o de 30? Subway abrirá local dentro de la Universidad Católica del Norte

Redaccion Termometro

Senador Velásquez por graves fallas en Hospital: se deben revisar y modificar los contratos vigentes

Redaccion Termometro