Termómetro Noticias

Día nacional de los pueblos indígenas: Conoce 5 tradiciones que perduran en la cultura moderna

Una fecha dedicada a conmemorar y reconocer la riqueza cultural, histórica y social de las comunidades indígenas en nuestro país.

El próximo 21 de junio se conmemorará el día nacional de los pueblos indígenas, el cual tiene como objetivo recordar la riqueza cultural que tenemos como país.

Fue el año 2021 que en la cámara de diputados, por decisión unánime, se aprobó el proyecto de ley para convertir aquel día en feriado nacional. A raíz de esto, hoy te presentamos cinco tradiciones indígenas que han perdurado en el tiempo.

1. Medicina Tradicional

Las prácticas medicinales indígenas, como el uso de plantas medicinales y terapias holísticas, han contado con una gran influencia en la medicina moderna, sobre todo cuando se trata de opciones alternativas y complementarias reconocidas y aprobadas por la ciencia.

2. Métodos agrícolas 

Así cómo la rotación de cultivos, uso de terrazas y el aprovechamiento de la condensación para el riego de cultivos, han sido métodos que se han utilizado a lo largo del tiempo, siendo estos, una gran ayuda al momento de conservar el ecosistema.

3.Gastronomía

Principalmente en el norte de Chile, contamos con una rica variedad gastronómica que por supuesto proviene de culturas ancestrales. El maíz, la quinoa y las papas, forman parte de estos alimentos que hasta el día de hoy prevalecen en nuestra mesa.

4. Cosmovisión y Espiritualidad

La fiesta de la tirana o el carnaval de Arica “Con la fuerza del sol” son muestra de que la cosmovisión indígena sigue siendo un elemento relevante en la actualidad, más ahora que los movimientos globales por la sostenibilidad y el bienestar espiritual han tomado relevancia. Las personas están buscando reconectar y fortalecer la conexión con lo espiritual y lo holístico.

5.Música y danza

Aunque parezca extraño o lejano, muchos instrumentos que se utilizan en la música actual provienen de comunidades indígenas. La flauta, la zampoña, el charango y el bombo son algunos instrumentos que siguen sonando, ¡sobre todo en la música nortina!

Sergio Medina Parra, antropólogo de la Universidad de Chile, explica la importancia que tiene este día, “esta fecha debe encarnar profundos significados que se encaminan en dos direcciones. La primera, como fuente de reconocimiento a la deuda histórica que persiste por parte del Estado de Chile, (…) . Y, en segundo lugar, debe converger esta conmemoración hacia la inclusión y pertinencia de mejores y más efectivas políticas públicas para nivelar los rezagos del desarrollo e integrarnos como el país multicultural que somos”.

Es innegable la influencia perdurable de aquellos elementos indígenas de Chile y la influencia que mantienen hasta el día de hoy. Siguen siendo elementos vivos y vibrantes en todas las áreas, música, gastronomía, salud, etcétera.

En Otras noticias...

Una explosión de alegría, música y baile vivió Antofagasta con el Carnaval de los Colores

Redaccion Termometro

¿De 15 o de 30? Subway abrirá local dentro de la Universidad Católica del Norte

Redaccion Termometro

Senador Velásquez por graves fallas en Hospital: se deben revisar y modificar los contratos vigentes

Redaccion Termometro