Termómetro Noticias

A 33 años del aluvión, la tragedia que marcó a Antofagasta 

Un día como hoy hace 33 años, Antofagasta enfrentaba una tragedia que definió históricamente a la ciudad. El aluvión de 1991 dejó un total de 91 muertos y 19 desaparecidos. 

Un 18 de junio del año 1991 ráfagas de viento desafiaban a la capital regional, provocando marejadas, neblina y una llovizna que, eventualmente, se convirtió en una caótica lluvia. Las precipitaciones se intensificaron a la 1 de la mañana, teniendo una duración de tres horas. Para las 4 a.m, ya se habían reportado 42 mm de agua, algo completamente inusual para la comuna. 

El escenario fue de inundaciones, corrientes de agua, avalanchas de barro, flujos de lodo incesantes, escombros e incendios generados por los cortocircuitos. Según cifras del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), aparte de los 91 fallecidos y 19 extraviados, el fenómeno provocó 6.000 viviendas en destrucción total, 2.464 viviendas con daños severos y 70.000 personas damnificadas. Hasta ahora se le considera el aluvión más grave y desastroso en la historia del país.  

El Cuerpo de Bomberos De Antofagasta junto asus 7 compañías tuvo una participación fundamental en la catástrofe natural, reduciendo considerablemente la cifra de víctimas fatales. La Comandancia de los cuarteles ordenó que todos los bomberos debían participar del rescate. De esta forma, acudieron a la emergencia y lograron salvar a 312 personas sepultadas entre el barro, el agua y los residuos.  

Por su lado, el Hospital Regional de Antofagasta recibió a 162 heridos, mientras que otros 700 afectados acogieron atención de paramédicos, enfermeras y ambulancias in situ. Asimismo, bomberos y el personal del hospital trabajaron en conjunto en una difícil tarea: el lavado de los cadáveres de las víctimas, cuyos cuerpos se hallaban cubiertos por el lodo y demás basura. Así lograrían al menos facilitar el posterior reconocimiento de sus identidades, para ser dignamente entregados.

En 2021 y por el aniversario número 30 de la tragedia, el Ministerio de Obras Públicas (MOP)anunció obras de control aluvional en las 10 quebradas primordiales de la comuna, dígito que a la fecha se ha duplicado. Esta iniciativa tiene la intención de ofrecerle mayor protección a Antofagasta ante otro desastre de esta magnitud. Aún así, investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), junto a académicos de la Universidad Católica del Norte (UCN), remarcaron en 2023 la necesidad de sistemas de alerta, refiriéndose a la adaptación y prevención efectiva de la ciudad en el caso de un próximo desbordamiento.  

En 1991 el aluvión arrasó con la ciudad y se llevó consigo a gran parte de la población antofagastina. La conmemoración anual es una forma de recordar a las víctimas fatales, los damnificados y sus familias.

En Otras noticias...

Una explosión de alegría, música y baile vivió Antofagasta con el Carnaval de los Colores

Redaccion Termometro

¿De 15 o de 30? Subway abrirá local dentro de la Universidad Católica del Norte

Redaccion Termometro

Senador Velásquez por graves fallas en Hospital: se deben revisar y modificar los contratos vigentes

Redaccion Termometro