Termómetro Noticias

Informan avances del Plan Nacional de Búsqueda en la región

La instancia además fue un espacio de diálogo para relevar los hitos logrados del Plan a la fecha, así como también, dar a conocer el trabajo que realiza el Comité de Seguimiento y Participación y las coordinaciones interinstitucionales.

Con el objetivo de dar a conocer los avances y próximas acciones del Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia, parte del equipo del Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos, desarrollaron reuniones en Antofagasta y Tocopilla con representantes de Agrupaciones de Detenidos Desaparecidos (DD), Ejecutados Políticos (EP), Sitios de Memoria y profesionales del PRAIS. En ambas instancias participó, además, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera.

Cabe señalar que el Plan Nacional de Búsqueda es una política pública permanente del Estado de Chile que tiene por objetivo esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada.

La primera parte de la reunión, que estuvo a cargo de Juan Andrés Mena, coordinador del Plan Nacional de Búsqueda permitió relevar los hitos logrados del Plan a la fecha, así como también, dar a conocer el trabajo que realiza el Comité de Seguimiento y Participación y las coordinaciones interinstitucionales, así como también, las acciones de búsqueda que se están realizando en diversos sectores de la región y del país.

Al respecto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera indicó que “destacamos la visita realizada por el equipo del Programa de Derechos Humanos que permitió conocer de primera fuente, los principales avances del Plan desde su proceso participativo y su oficialización durante el 2023. Por otra parte, permitió generar un diálogo con las agrupaciones y conozcan el trabajo que están realizando en esta materia. Asimismo, también se abordaron algunos casos que se encuentran en procesos de revisión y recopilación de antecedentes”.

En tanto, la segunda exposición estuvo a cargo de Gloria Salazar, psicóloga del Programa de Derechos Humanos, quien abordó el acompañamiento, con una dupla psicosocial, que brinda el Plan a los familiares de las víctimas; y sus objetivos, tales como brindar contención personal y grupal y asegurar la realización de derivaciones en favor de la salud física y/o mental, entre otras acciones. También, se destacó que, a nivel regional, la recopilación de información o antecedentes que puedan surgir sobre víctimas de desaparición forzada estará a cargo la seremi de Justicia y Derechos Humanos.

Finalmente, una arista importante de este Plan será su difusión en la región, a través de entrega de material de difusión en establecimientos educacionales, reuniones con agrupaciones y actividades en terreno, con el objetivo de posicionar esta herramienta que busca dar respuesta a la necesidad histórica de entregar verdad y justicia a las y los familiares de las personas víctimas de desaparición forzada. Dentro de esta difusión, también se comparte de forma periódica el Boletín del Plan Nacional de Búsqueda a agrupaciones de familiares, organizaciones y sitios de memoria con información y actualizaciones en torno a la implementación de esta política pública.

En Otras noticias...

Una explosión de alegría, música y baile vivió Antofagasta con el Carnaval de los Colores

Redaccion Termometro

¿De 15 o de 30? Subway abrirá local dentro de la Universidad Católica del Norte

Redaccion Termometro

Senador Velásquez por graves fallas en Hospital: se deben revisar y modificar los contratos vigentes

Redaccion Termometro