Termómetro Noticias

Celebran el Día Internacional de la Geodiversidad con Feria y Actividades Educativas en la UCN

La jornada incluyó stands informativos, visitas guiadas y charlas que acercaron a la comunidad al patrimonio natural de la Región de Antofagasta.

Este lunes, la explanada de la Universidad Católica del Norte (UCN) fue el escenario de la celebración del Día Internacional de la Geodiversidad, con una agenda repleta de actividades que pusieron en valor el patrimonio natural de la Región de Antofagasta. La jornada incluyó una feria divulgativa con stands de diversas instituciones, una visita guiada al Museo Geológico Profesor Humberto Fuenzalida V. para estudiantes del Liceo Domingo Herrera Rivera, la presentación de la obra “Camanchaca” por la compañía Ludo Teatro, y dos charlas académicas en el Auditorio Andrés Sabella: una a cargo del Núcleo Geológico Norte y otra por parte del Dr. Rodrigo González, quien expuso sobre el “Geopatrimonio de Antofagasta: Diversidad más allá del Desierto de Atacama”.

El Dr. Héctor Pizarro, académico del Departamento de Geología de la UCN, destacó la relevancia de estas actividades. “Son muy necesarias para conectar las geociencias, el geopatrimonio y la geodiversidad con la sociedad. Este vínculo es crucial, especialmente en una región como la nuestra, que es uno de los lugares más especiales del mundo para la geología. Estas iniciativas ayudan a fortalecer la relación entre la sociedad y la geociencia”, afirmó.

El evento también marcó el cierre del proyecto “Acercar a Jóvenes al Patrimonio Natural de Antofagasta”, que ha promovido el conocimiento de la flora, fauna y geología local mediante el uso práctico de la “Guía de Campo: Biodiversidad de la Reserva Nacional La Chimba”. Álvaro Sarmiento, integrante del Núcleo Geológico Norte y director del proyecto, expuso sobre los logros y el impacto de la iniciativa en la comunidad. 

Lo que vimos hoy, en el contexto del Día de la Geodiversidad, se enmarca dentro de nuestro proyecto y representa su hito final. Hay dos aspectos relevantes: primero, que es la primera vez que se celebra el Día de la Geodiversidad en la Región de Antofagasta, y segundo, que refuerza de manera concreta nuestro objetivo de acercar a los jóvenes al patrimonio natural regional. Esto lo hemos logrado tanto a través de esta feria, como con las excursiones a la Reserva Nacional La Chimba“, señaló Sarmiento.

Feria divulgativa 

La feria contó con la participación de diversos stands que exhibieron proyectos, investigaciones y emprendimientos relacionados con el potencial de la región en áreas como las ciencias geológicas, el geoturismo, la vulcanología y los salares. Abierta a toda la comunidad, la actividad destacó el rol de la región en la investigación y desarrollo. Entre las entidades presentes sobresalieron el Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata), el Instituto Milenio Ckelar Volcanes, el Proyecto Laboratorio Natural Nodo Salares, el Proyecto Lithium I+D+i del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Baterías de Litio, Micróptica, el Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN, el Centro Ciencia Tecnología y Sociedad (CTyS) de la Universidad de Antofagasta y diversos emprendedores locales que exhibieron sus productos.

La iniciativa fue organizada por el Núcleo Geológico Norte y el Departamento de Geología de la UCN, en colaboración con la Universidad Católica del Norte, y contó con el financiamiento del Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Con una notoria participación de estudiantes, docentes y la comunidad en general, el evento logró resaltar la importancia de preservar y valorar el patrimonio natural de la Región de Antofagasta, subrayando su relevancia para el desarrollo sostenible y el entendimiento de los ecosistemas locales.

En Otras noticias...

Rechazo total de vecinos y transporte público a nuevas ciclovías

Constanza Castillo

Anexo del Liceo Bicentenario “Marta Narea Díaz” presenta 45% de avance en obras de conservación

Constanza Castillo

Reconocen a Vitalio Mutarello Soza con placa conmemorativa en la ex Oficina Salitrera de Pedro Valdivia

Constanza Castillo