Esto, tras el avance del Proyecto de Ley TEA en la Comisión del Adulto Mayor y Discapacitados.
El diputado José Miguel Castro (RN), representante de la Región de Antofagasta, presentó un proyecto de ley que avanza en la Comisión del Adulto Mayor y Discapacitados de la Cámara. La iniciativa busca modificar la Ley TEA (N° 21.545) para obligar a los centros de salud y a sus funcionarios a contar con apoyos visuales para la atención de personas con condición del Espectro Autista (CEA).
El Espectro Autista es una característica del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. “Para las personas autistas, los apoyos visuales son herramientas indispensables que les ayudan a comprender mejor las situaciones, instrucciones y escenarios, proporcionando una mayor tranquilidad al anticipar los contextos”, explicó el legislador.
El proyecto de ley propone modificar el artículo 10 de la Ley 21.545, agregando un nuevo inciso que obliga a los establecimientos de salud a poner a disposición de las personas con TEA los apoyos visuales necesarios para explicar los procedimientos médicos y dentales.
URGENCIA
En palabras del diputado Castro: “Valoramos el apoyo y el éxito que tuvo este proyecto de forma transversal”, y señaló que “uno de los avances en la sesión de la comisión de Adulto Mayor y Discapacitados fue que el Ejecutivo patrocinará el proyecto, lo que significa que, en primer lugar, la iniciativa parlamentaria tendrá probablemente URGENCIA, además, se introducirán modificaciones que robustecen la propuesta, como por ejemplo, hacer obligatorio el uso de estos apoyos visuales para todos los establecimientos públicos y privados.
Asimismo, el legislador explicó que “este es un paso clave para garantizar una atención inclusiva y efectiva para todos. Los apoyos visuales no solo benefician a personas con TEA, sino que también facilitan el trabajo de los profesionales de la salud, permitiéndoles brindar un cuidado más comprensivo y humanizado” (…)”Hay un compromiso de construir un sistema de salud inclusivo, esto no es solo un acto de justicia, es una muestra de que nuestra sociedad reconoce y respeta la diversidad”.
Diversos estudios y testimonios de padres y profesionales han demostrado que los apoyos visuales pueden mejorar significativamente la experiencia médica de las personas con TEA. Estas herramientas contribuyen a reducir la frustración emocional, fomentar una comunicación efectiva y anticipar situaciones que suelen generar ansiedad en los pacientes.
Finalmente el parlamentario manifestó que “hago un llamado a las autoridades, a servicios de salud y al público en general a seguir respaldando esta importante iniciativa: “Este es un tema de inclusión, pero de comprender a qué se refiere la inclusión, de entender que todas las personas tienen un espacio en la sociedad, debemos buscar la mejor forma de construir un entorno que otorgue esos espacios y haga de nuestra sociedad un lugar más equitativo para todos”.