Termómetro Noticias

Artista antofagastina Nanda Yasoda llevará sus mosaicos a Chicago

Destacada en esta técnica, la artista participará en The Chicago Moisaic School, donde espera aumentar su conocimiento en la disciplina y realizar, a su regreso, talleres abiertos a la comunidad local.

La artista Antofagastina Nanda Yasoda ha sido seleccionada para participar en la Residencia Artística de The Chicago Mosaic School (CMS), una de las pocas instituciones en el mundo dedicadas exclusivamente a la enseñanza, investigación y experimentación del mosaico como disciplina contemporánea. En junio de 2025, Yasoda viajará a Chicago para sumergirse en un entorno donde el mosaico trasciende lo decorativo y se convierte en un lenguaje de memoria, identidad y reconstrucción social.

Pero esta residencia no es solo un viaje, ni una capacitación técnica. Es llevar un oficio que ha transformado barrios, cárceles y comunidades vulnerables en Chile a un espacio donde se debate el futuro del mosaico en el arte contemporáneo. “Es un salto enorme, una oportunidad de aprender, pero sobre todo de compartir lo que el mosaico ha significado en mi vida y en la de tantas personas con las que he trabajado. Esto no es sólo arte, es reconstrucción, es identidad, es resistencia”, explica Yasoda.

El mosaico como herramienta de transformación
A lo largo de su trayectoria, Yasoda ha demostrado que el mosaico no es simplemente un conjunto de piezas que embellecen un muro, sino un acto de resistencia y dignificación. Su trabajo en Fundación ReCrea, donde el arte se ha empleado como medio de inclusión social en comunidades de alta vulnerabilidad, es testimonio de ello. Desde intervenciones en cárceles femeninas hasta la recuperación de espacios públicos, ha puesto el mosaico al servicio de quienes muchas veces han sido olvidados.

Para ella, cada fragmento ensamblado cuenta una historia; no se trata solo de técnica, sino de un proceso humano en el que el arte se convierte en un vehículo de sanación, de memoria y de reconstrucción de la dignidad. “He visto cómo, en lugares donde no hay muchas esperanzas, el mosaico logra unir lo que está roto. No solo en los muros, sino en las personas. En cárceles, en comunidades, en barrios empujados al olvido, el mosaico no es adorno, es una forma de decir: aquí estamos, aquí resistimos”, comenta la artista.

Un viaje que también es un regreso
La residencia en CMS Chicago le permitirá a Nanda explorar nuevas materialidades, técnicas y enfoques dentro del mosaico contemporáneo. Además, durante la residencia, Nanda tendrá la oportunidad de trabajar y capacitarse con referentes internacionales como Karen Ami, Gary Drostle y Toyoharu Kii, lo que enriquecerá su proceso creativo y abrirá nuevas perspectivas sobre esta disciplina. En su equipaje, no solo llevará su trabajo, sino también las historias de cada persona con la que ha compartido este oficio, los muros intervenidos y las comunidades que han encontrado en el arte una manera de reivindicar su identidad.

“Voy con la emoción de quien sabe que cada viaje cambia algo en uno mismo. No sé exactamente cómo me transformará esta experiencia, pero sé que volveré con nuevas formas de entender y aplicar el mosaico en Chile. Y eso es lo más importante: no voy sola, llevo todas las historias, memorias y fragmentos de quienes han construido conmigo este camino”, reflexiona.


Esta residencia representa mucho más que un crecimiento personal; es un compromiso con la transformación social. Al transformar espacios públicos en escenarios de encuentro, el mosaico se erige como un lenguaje capaz de unir a las comunidades y de dar voz a aquellas que han sido marginadas. A su regreso, Nanda Yasoda compartirá su experiencia mediante un seminario y talleres abiertos a toda la comunidad, invitando a artistas, estudiantes y ciudadanos a sumergirse en el proceso creativo y a descubrir cómo cada fragmento ensamblado puede narrar historias de resiliencia y esperanza.

Antofagasta en el mundo
Para Nanda Yasoda, esta residencia es también una oportunidad para llevar la identidad de Antofagasta a escenarios internacionales. “Mi trabajo está profundamente ligado a mi ciudad. Antofagasta es mi fuente de inspiración y el contexto de muchos de mis proyectos. Llevar esa esencia a Chicago es una forma de mostrar que el arte no tiene fronteras y que, desde lo local, podemos dialogar con lo global”, afirma la artista. Este logro posiciona a Antofagasta como cuna de creatividad y transformación, donde el mosaico se transforma en un puente entre lo tradicional y lo contemporáneo.

En definitiva, la selección de Nanda Yasoda para la residencia en CMS es un hito que revaloriza el mosaico no sólo como una técnica ornamental, sino como un medio de expresión social y cultural. Con el apoyo y la colaboración de figuras internacionales de renombre, su experiencia en Chicago promete ser un catalizador para nuevas formas de ver y vivir el arte, consolidando el mosaico como una herramienta de transformación en el espacio público y un símbolo de identidad colectiva. Antofagasta se enorgullece de ver a una de sus más brillantes exponentes llevar su legado y su pasión a un escenario global, abriendo caminos que inspiran y unen a comunidades a través del poder del arte.

En Otras noticias...

Rechazo total de vecinos y transporte público a nuevas ciclovías

Constanza Castillo

Anexo del Liceo Bicentenario “Marta Narea Díaz” presenta 45% de avance en obras de conservación

Constanza Castillo

Reconocen a Vitalio Mutarello Soza con placa conmemorativa en la ex Oficina Salitrera de Pedro Valdivia

Constanza Castillo