Termómetro Noticias

[COLUMNA] Desafíos de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial en el Norte de Chile

En el vasto y diverso paisaje del norte de Chile, la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial mención Desarrollo Emocional y Cognitivo emerge como una pieza clave en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. Esta especialidad, enfocada en la atención a la diversidad bajo la mirada de la pedagogía transformadora es un desafío único y vital para las generaciones actuales del profesorado en la Macrozona norte de Chile. 

El norte de Chile, caracterizado por su geografía desértica y extensas distancias entre comunidades, presenta retos significativos para los futuros pedagogos. La dispersión de la población en zonas rurales y urbanas, junto con la diversidad cultural, demanda una formación que prepare a los docentes para adaptarse a contextos muy variados. En este sentido, la Universidad Católica del Norte en Antofagasta, compromete sus esfuerzos en formar profesores con una mirada social y comprometida en terrenos adversos, que considere la comprensión de las particularidades socioculturales de comunidades originarias y rurales. En este sentido, una de las principales dificultades es la dispersión geográfica de la región, lo que complica el acceso a la educación superior para muchos estudiantes, por lo tanto, fortalecer su vinculación con el entorno escolar y comunitario, implica desarrollar alianzas con escuelas einstituciones para trabajan en el ámbito de la educación especial con el propósito fundamental que es contribuir aldesarrollo de la comunidad local y regional.

Desde la llegada del concepto de inclusión en Chile, hemos avanzado en la forma en que entendemos la diversidad, considerando que la población con discapacidad históricamente ha sido uno de los colectivos que ha sufridode mayor discriminación en el sistema social, educacional y laboral. A pesar de los importantes avances alcanzados en las últimas cuatro décadas en la atención educativa de esta población, siguen existiendo niños, niñas y jóvenes que no han tenido la oportunidad de asistir a un establecimiento educacional o que no cuentan con los apoyos técnicos necesarios para aprender en igualdad de condiciones en las escuelas, liceos y colegios.

Los notorios avances teóricos y prácticos en materia de educación especial desarrollados en los últimos años tanto a nivel mundial como nacional, sumado a las nuevas demandas de la población con discapacidad ponen de manifiesto la necesidad urgente de crear nuevas condiciones tanto en la educación especial como regular para dar respuestas educativas ajustadas y de calidad, que favorezcan el acceso, la permanencia y el egreso de estos alumnos y alumnas en el sistema escolar.

En el contexto de la formación de la Pedagogía enEducación Diferencial no es solo una rama de la pedagogía; es una declaración de principios sobre la inclusión y el derecho a la educación de calidad para todos. En el norte de Chile, donde las brechas socioeconómicas pueden ser más pronunciadas, los profesores de educación diferencialdesempeñan un rol crucial. Su labor no se limita a las aulas, sino que se extiende a las familias y comunidades, promoviendo una cultura frente a la diversidad.

La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Católica del Norte se enfrenta a una serie de desafíos que, si bien son significativos, también representan oportunidades para mejorar y fortalecer la formación de futuros profesionales. Estos retos abarcan desde aspectos académicos y logísticos hasta cuestiones socioculturales y tecnológicas. En este sentido, la carrera se somete a su primer proceso de Acreditación con el propósito de mantener y mejorar los estándares de calidad a través de losmecanismos de autoevaluación que es un desafío constantepara la Formación Inicial Docente. 

En mi rol como jefa de la Carrera de la sede de Antofagasta, superar estos retos no solo fortalecerá el programa, sino que también contribuirá a la formación de profesionales capaces de transformar la educación en la región y promover una sociedad más inclusiva y equitativa. Mirando hacia el futuro, es esencial que se continúe fortaleciendo la formación de estos profesionales con más recursos y apoyo gubernamental. La inversión en infraestructura educativa y programas de capacitación continua será clave para garantizar que los profesores de educación diferencial puedan cumplir su misión de manera efectiva. Además, la colaboración con organizaciones no gubernamentales y la participación en redes internacionales de educación inclusiva pueden abrir nuevas oportunidades de desarrollo y aprendizaje para nuestro presente y futuro regional y nacional.

En Otras noticias...

Laboratorio USQAI lanza programa de incubación para emprendimientos innovadores en el norte de Chile

Constanza Castillo

Municipalidad refuerza el retiro de “autos – rucos” 

Constanza Castillo

Ministerio de las Culturas inaugura en Antofagasta la primera de 44 guaguatecas que serán parte de una nueva red nacional

Constanza Castillo