Termómetro Noticias

Así ha evolucionado el VIH a 40 años de su descubrimiento

Especialista del Hospital Regional de Antofagasta reveló que los pacientes por VIH en la región son cada vez mas jóvenes.

El 5 de junio de 1981, el mundo descubrió la llegada de una de las enfermedades más mortales en la historia de la humanidad. El Centro para el Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC) publicó su Informe semanal de morbilidad y mortalidad (MMWR), en el reporte se establecían cinco casos de una infección pulmonar poco común, neumonía por Pneumocystis carinii. Todos los casos tenían algo en común, eran hombres jóvenes homosexuales que vivían en Los Angeles, California. 

Para 1984, esa neumonía poco común tenía nombre. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, mejor conocida como Sida, el cual producía un virus conocido cómo VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana).

En Chile, llega el virus también en 1984. Este fue detectado en seis hombres de la Región Metropolitana, Bío Bío y Valparaíso. En agosto del mismo año, Edmundo Rodríguez fallece en la madrugada del 22 de agosto en el hospital de la Universidad Católica. Convirtiéndose de esta manera en el primer fallecido por VIH en el país.

Retrato de Edmundo previo a su muerte en 1981.

Para 2019, la OMS (Organización Mundial de la Salud) estableció que en Chile hay 74 mil personas que viven con VIH, de las cuales 67 mil saben de su situación. La cantidad puede parecer baja, aún así Chile es el segundo país de América Latina con la tasa de incidencia más alta de VIH, seguido de Costa Rica.

SE PUEDE VIVIR CON VIH

Durante los ochentas, fue considerada una enfermedad letal, pero a principios de los noventas se volvió controlable, logrando que millones de infectados puedan tener una vida normal. Tuvimos la oportunidad de hablar con Karina Ulloa Otero, Matrona del Programa VIH del Hospital Regional de Antofagasta sobre cómo ha evolucionado la enfermedad a través del tiempo en el país.

“Hace 20 años los tratamientos implicaban más de veinte pastillas para los pacientes debido a otras morbilidades que dependían de la condición del paciente, hoy el tratamiento que para pacientes con VIH se basa en el plan establecido por el Ministerio de Salud. Este corresponde en su gran mayoría a la terapia antirretroviral (TAR), un procedimiento que consiste en pocas palabras en tomar medicamentos de manera oral (pastilla única) , una vez al día. Cuando son pacientes que presentan otras dificultades físicas, enfermedades anteriores o simplemente dejan de realizar el tratamiento, se impide la adherencia, entonces deben empezar a recibir de cinco a seis pastillas”, reveló Ulloa.

Aunque la matrona del programa VIH del HRA ve positivo el tratamiento actual de la enfermedad, siendo un proceso cada vez más efectivo en la recuperación de los pacientes. Cree que uno de los elementos más negativos del proceso, es que los pacientes cada vez son más jóvenes. Esto se debe a que el grupo etario de 15 a 48 años es un grupo con una vida sexual activa y no posee conocimiento del tema.

LA PESTE ROSA Y SU ESTIGMATIZACIÓN

Las principales personas a las que se les fue transmitido el virus en su comienzo eran en su mayoría hombres homosexuales. Este grupo social era duramente juzgado en la época del descubrimiento de la enfermedad, ser gay era un tema tabú para la sociedad, ahora estas personas no solo debían soportar ser juzgados por ser homosexuales, si no también por vivir con VIH, que para la sociedad durante estos años, era una enfermedad contagiosa (El VIH se contagia cuando sangre infectada, semen infectado o fluidos vaginales infectados entran en el cuerpo de una persona), de ahí el surgimiento del llamado “cáncer gay” o “peste rosa”, nombre entregado por los sectores más ignorantes de la sociedad.

La especialista cree que la estigmatización ha cambiado a través del tiempo positivamente, pero que aún hay cosas que trabajar. “Aún hay pacientes que esconden sus medicamentos de sus familiares, vienen con gafas de sol y bufandas para que no sean reconocidos o simplemente no les gusta que sean llamados por su nombre, por miedo a encontrarse con algún amigo o familiar y esto se debe a que sienten temor a ser juzgados”, comentó. 

Karina invita a la comunidad a educarse sobre la temática, dejar de creer que ser homosexual es sinonimo de VIH. 

Para finalizar, la recomendación principal de la especialista es que como sociedad dejemos de creer en la existencia de la pareja única. “La mayoría de mujeres contagiadas por VIH son mujeres que solo tenían una pareja, la cual era su marido”, reveló. De esta manera, ella cree que no se le puede pedir a un joven de 15 años tener abstinencia sexual, pero si se les debe inculcar el uso de preservativos, los cuales ayudarán a que no se contagien de VIH.

Además hace un llamado de que si eres una persona sexualmente activa y cambias de pareja constantemente, puedes utilizar PrEP (profilaxis preexposición, por su sigla en inglés), medicamento fundamental para reducir hasta en un 99% el contagio de VIH y que ayudará a dejar de propagar la enfermedad, la cual ha acabado con más de 40 millones de vida en todo el mundo, según datos extraídos por la OMS.

En Otras noticias...

Aguas Antofagasta invierte e invita a la comunidad a cuidar la red de alcantarillado

Constanza Castillo

Municipalidad de Antofagasta refuerza fiscalización en barberías

Constanza Castillo

Diputado Araya solicitó instalar una brigada de investigación patrimonial de Carabineros en la Región de Antofagasta

Constanza Castillo