A través de anticuerpos monoclonales que contiene el kit se identifica el veneno de las arañas. Esto en un tiempo promedio de diez a quince minutos de análisis.
La araña de rincón, cuyo nombre científico es Loxosceles laeta, se ha convertido en una de las grandes amenazas que puede rondar por las casas silenciosamente esperando su momento para morder. Su mordida trae consigo un poderoso veneno que puede poner en riesgo la vida de las personas.
Este arácnido es una especie nativa en varias regiones de Sudamérica y por su veneno lidera el ranking de las arañas más temidas en Chile y en varias partes del mundo en las que se puede llegar a encontrar.
Sin embargo, actualmente no existe un dispositivo diagnóstico que contribuya a la rápida identificación de esta mordedura, por lo que el procedimiento queda sujeto a la habilidad del médico de turno para reconocer la lesión que presenta el paciente.
Debido a lo anterior, científicos de la Universidad de Antofagasta diseñaron un kit de detección rápida de la mordedura de araña de rincón, el que fue presentado públicamente en la actividad de cierre del proyecto FONDEF IDeA I+D ID20I10056, liderado por el Dr. Alejandro Catalán Rodríguez, del Laboratorio de Investigación en Parasitología Molecular de la Universidad de Antofagasta, en reemplazo del fallecido Dr. Jorge Araya, quien fuese impulsor de este estudio.
“Con este kit nos hemos propuesto detectar venenos de arañas en el continente americano. Hasta el día de hoy hemos logrado tener una gran cantidad de anticuerpos monoclonales, que son anticuerpos que sirven para detectar los diferentes venenos de arañas loxoceles de distintas especies presentes en Chile, Brasil, Perú, Argentina y Estados Unidos”, explicó el Dr. Catalán.
El científico de la UA, agregó que hasta el momento son compatibles con este kit las especies, Loxoceles laeta que es endémica de Chile y Perú, Loxoceles gaucho, Loxoceles intermedia, Loxoceles reclusa que son las cuatros principales especies documentadas.
“Este Kit cuenta con anticuerpos monoclonales, por lo tanto, tiene versatilidad para detectar de manera cruzada el veneno, por lo tanto, utilizaremos esta características de estos anticuerpos para la detección”, precisa el académico.
El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, Hernán Muñoz Guerrero, estuvo presente en la actividad de cierre del proyecto, y en ese contexto señaló que trabajar en esta línea investigativa es relevante porque el proyecto ha demostrado grandes avances por su evolución y alcance internacional.
“Este proyecto se ha extrapolado a otras regiones y otros países de Sudamérica, esto porque están abarcando mayores especies que se encuentran fuera de Chile y eso evidentemente es un plus que se debe valorar”, precisó el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud UA, Hernán Muñoz Guerrero
Ensayos
El kit de diagnóstico, de tipo Inmunocromatografía de flujo lateral (IFL), que desarrollan los investigadores de la UA tiene un formato físico parecido al test de embarazo, pero funciona con un hisopado, el cual se frota sobre la lesión cutánea sospechosa y luego se deposita en el kit, permitiendo la detección del veneno.
“En los ensayos que hemos realizados nos estamos tardando en un promedio de diez a quince minutos de detección. Esto desde un punto de vista de la identificación del cuadro es bastante ventajoso, pensando que muchas personas acuden a los centros de salud varias horas después”, comentó el doctor Alejandro Catalán.
El académico de la UA comenta que la mayoría de los estudios que se han realizado monitoreando los casos de mordedura de araña, presentan varias horas de retraso en la atención del paciente debido a falta de diagnóstico, situación que atenta contra sus posibilidades de recuperación.
“Lo importante de este kit es que identifica el veneno que tiene la persona en su organismo. Con esto se procederá de una manera más oportuna en el tratamiento. Además, se reduce la incertidumbre y los médicos de turno sabrán cómo proceder”, cerró el investigador del proyecto.