Termómetro Noticias

El diagnóstico oportuno del cáncer de próstata es la clave para mejorar su tendencia al alza en Chile

El doctor Ernesto Maturana, oncólogo del Instituto del Cáncer Red Salud y del Hospital Sótero del Río, describe las características de esta enfermedad, que en Chile se detecta en etapas más avanzadas, en comparación con las cifras globales.

El cáncer de próstata es la enfermedad oncológica que provoca más fallecimientos en hombres en Chile, con 2.703 casos el año 2022 situándose por sobre otros cánceres como el de estómago (2.643) y pulmón (2.348), de acuerdo con las cifras de Globocan 2022. Pese a esta difícil realidad, los especialistas destacan que se posiciona como una patología con una alta sobrevida si es descubierta oportunamente, por lo cual es relevante concientizar sobre las características de esta enfermedad. 

En ese contexto, edoctor Ernesto Maturana, oncólogo del Instituto del Cáncer Red Salud y del Hospital Sótero del Río, aborda la necesidad que se instale en la sociedad chilena la importancia que los varones se realicen un chequeo médico anual de la próstata para descartar alguna anomalía o bien, obtener un diagnóstico oportuno y con ello, un mejor pronóstico y camino en el control de la enfermedad.

El cáncer de próstata es una enfermedad que provoca la formación de células malignas en los tejidos de esta glándula del aparato reproductor masculino, que se encuentra bajo la vejiga y delante del recto. El tipo de cáncer más común es el adenocarcinoma, que se produce a partir de las células glandulares, encargadas de generar el líquido prostático que se agrega al semen. Pese a esto, también existen otros tipospara este cáncer como carcinomas de células pequeñas. 

Para el especialista “uno de los principales problemas que tiene este cáncer es que muchas veces es asintomático durante mucho tiempo, hasta que está en etapas más avanzadas”, afirma. Otra variable para estar atento plantea el doctor Maturana, son los factores de riesgo que predisponen a la patología. Aquí se encuentran, entre otros, familiares cercanos que hayan tenido este cáncer, una edad avanzada y ser de raza afroamericana. En cuanto a la edad recomendada para que los hombres se realicen los controles médicos, el especialista plantea que si hay antecedentes familiares se deberán efectuar entre los 40 y 45 años, mientras que para el resto la recomendación es entre los 45 y 50 años.

Agrega que las personas que tienen este cáncer “pueden tener síntomas principalmente urinarios, porque la próstata tapa la uretra, que es una especie de cañería por donde pasa la orina”, describe el oncólogo.

La realidad del cáncer de próstata en Chile

En Chile, existe una tendencia al alza de casos diagnosticados y en 2022, de acuerdo con datos de Globocan, se llegó a la cifra de 9.678 hombres con esta enfermedad, mientras que en el mundo fueron 1.467.854casos. Los datos preocupan al Dr. Maturana, quien detalla larelevancia para el paciente entre llegar a un diagnóstico oportuno y tardío. 

Es muy relevante el diagnóstico temprano de este cáncer porque la etapa temprana es potencialmente curable, con tasas sobre el 90%. Cuando la enfermedad es avanzada en etapas de metástasis, la enfermedad ya no es curable. En general, los datos globales indican que la patología se detecta en etapas más tempranas, pero en Chilelas estadísticas son menos favorables, porque estamos detectando a los pacientes en etapas más avanzadas”, plantea.

El especialista subraya que “se espera que se mantenga el aumento de diagnósticos en Chile, porque lamentablemente no tenemos ninguna medida para prevenir esta situación,dado que los factores de riesgo que tiene esta enfermedad no son modificables”, complementa.

La mortalidad es un índice que se busca disminuir en Chile, aspecto donde el oncólogo de Red Salud ve que existe esperanza. “Cada vez hay más terapias y tratamientos que permiten prolongar la vida de los pacientes y si logramos desarrollar buenos programas de prevención, tamizaje de la enfermedad en etapas tempranas y acceso a tratamientos probablemente la mortalidad puede ir bajando. Pero al ser tan alto el número de pacientes que tiene cáncer de próstata, probablemente siga estando dentro de las principales causas de muerte por cáncer en Chile”, expresa.

Un tema relevante para detectar alguna anomalía es la realización del antígeno prostático como examen de base, procedimiento simple que considera la extracción de sangre. Teniendo los resultados de este antígeno sedeterminarán los pasos a seguir, pudiendo continuar con el tacto rectal solamente de ser necesario. Y, por último, como complemento se puede requerir la realización de una resonancia magnética. 

La importancia de eliminar el tabú que rodea lapatología

El oncólogo detalla que la curabilidad de este cáncer “depende de la etapa de hallazgo en el paciente. En etapas tempranas hay una probabilidad de curarse muy alta, algunos hablan de más del 90%. Cuando se descubre el cáncer en etapas más avanzadas este porcentaje va disminuyendo hasta llegar a la etapa metastásica, que es incurable en teoría”.Pero, para llegar a esa mejor proyección de cura, Maturana plantea que es importante generar un cambio cultural en el país: “en Chile existe un tabú respecto del cáncer de próstata.   Los hombres en general tienen poca cultura de prevención, no como las mujeres que se hacen su mamografía todos los años. A los hombres les cuesta hacerse exámenes de sangre, ir al médico y el problema del cáncer de próstata es que el paciente puede estar mucho tiempo enfermo sin darse cuenta”.

Respecto de la proyección de esta patología, un estudio de la revista The Lancet publicado en abril 2024, advierte que el cáncer de próstata es el cáncer más común en hombres en 112 países, representa el 15% de los cánceres y se estima que se podría duplicar el número de pacientes con esta enfermedad al 2040, llegando a estar en esta condición 2,9 millones de personas y la mortalidad se podría elevar a 700.000 fallecidos. 

Por ello, el doctor Ernesto Maturana es categórico en su mensaje durante el día mundial. “Si es que hay formas de curar esta enfermedad o de no llegar en etapas tan avanzadas es mediante la prevención, haciéndose estudios, el antígeno prostático, ir a ver al urólogo cuando se tenga síntomas. Ésta es la mejor medida que tenemos para luchar contra este cáncer”, destaca.

En Otras noticias...

Este domingo el CDA enfrenta a Iquique por los cuartos de final de la Copa Chile Coca Cola sin Azúcar

Rodrigo Guardia

Diputados aprueban y despachan al Senado la ‘‘Ley Quédate’’: Proyecto previene el suicidio

Catalina Balbontín Vera

Copa América: Chilenos en Antofagasta sufrieron empate de La Roja ante Perú

Redaccion Termometro