Termómetro Noticias

Extracción ilegal: Cerca de 300 mil toneladas de algas pardas son extraídas anualmente en Chile

banner 2021

La mayor parte del volumen de algas desembarcado corresponde al sector pesquero artesanal.

Una complicada situación viven actualmente las pesquerías de algas pardas en el norte del país debido al aumento de la extracción ilegal de estas. Actividad que según el último estudio publicado por Oceana, ha aumentado debido a la demanda internacional y el aumento en el precio del recurso.

Titulado “Caracterización e identificación de prácticas de manejo sostenible en la pesquería de algas pardas en la macrozona norte de Chile” fue presentado en el seminario “Bosques Azules: ¿Qué estamos haciendo frente a la creciente extracción de huiro en Chile?”. En la investigación, analizaron el desembarque histórico de algas pardas, con énfasis en los planes y áreas de manejo de la macro zona norte.

En él se describe el aumento sostenido de los desembarques de algas pardas desde los años 90´ debido a la alta demanda internacional, alcanzando un máximo histórico de 382 mil toneladas húmedas desembarcadas el año 2013. Luego de ese año, los volúmenes de desembarco se han mantenido alrededor de las 250 mil toneladas.

Hasta aquel año, la pesquería de algas pardas se desarrollaba bajo un régimen de libertad de pesca. Sin embargo, cuando entró en vigencia la Ley Nº 20.657, esta pasó a administrarse a través de Planes de Manejo regionales y locales, con “estrategias de manejo centradas en objetivos ecológicos, socioeconómicos e institucionales” según el estudio.

A pesar de esto, el sistema ha encontrado problemas para abarcar la totalidad de la actividad que se lleva a cabo debido a “las características propias de esta pesquería”. Entre ellas destacan la dificultad en la fiscalización debido al aislamiento geográfico, la difícil estimación de la biomasa (cantidad de algas) y la facilidad de realización de esta actividad económica, lo que hace difícil la medición de la extracción ilegal de algas en Chile.

Para las y los profesionales entendidos en el tema, esto solo está ganando complejidad. En este sentido, la Dra. Fadia Tala, científica de la UCN, Directora del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas y Otros Recursos Biológicos e investigadora del Instituto Milenio Secos, participó en el seminario, realizando importantes aclaraciones acerca de las algas pardas y la actividad que las rodea.

“Si perdemos las algas, se pierden recursos de importancia biológica, económica y social. De hecho, de acuerdo con nuestros registros, si terminamos con los bosques de algas de las regiones de Atacama y Coquimbo, las pérdidas ascienden a 500 mil millones de pesos, considerando sus servicios ecosistémicos”, declaró la académica.

Según el estudio, en su mayoría las algas más representativas de los desembarques son comercializadas como biomasa seca para la obtención de geles naturales de uso industrial. Estas corresponden a las lugas (algas rojas: Gigartina skottsbergii, Sarcothalia crispata, Mazzaella laminarioides), los huiros (algas pardas: Lessonia spp, Macrocystis pyrifera),  y el pelillo (alga roja Agarophyton chilensis).

En Otras noticias...

Senador Araya respalda al Colegio Médico y pide rechazar solicitud de acopio en ATI

Constanza Castillo

MOP publicó licitación de proyecto de Restauración de la Basílica Corazón de María en Antofagasta

Constanza Castillo

Administración de Condominios: Sólo una empresa está habilitada para ejercer la administración en el norte del país

Redaccion Termometro